Click acá para ir directamente al contenido

Mauro Valdés por proceso constitucional: “Si no nos concentramos en la oportunidad histórica que tiene nuestra minería, podemos fácilmente extraviar el camino”

  • Viernes 10 de junio de 2022
  • 09:13 hrs

El experto detalló algunos de los avances más importantes que ha tenido la industria minera en el último tiempo y cómo el hecho de que el proceso constitucional no se aborde de manera adecuada puede generar consecuencias en la población.

Maule Valdés, Presidente de Minnovex, una asociación gremial de empresas para la innovación y la exportación de productos, insumos y/o servicios intensivos en conocimiento para el sector minero e industrial, contó a Minería y Futuro detalles sobre las consecuencias que podría tener en la población un tratamiento inadecuado sobre la minería en el proceso constitucional.

“El Pleno, con el requisito de aprobación de los dos tercios,  ha ido ‘haciendo la pega’ de descartar las posiciones más extremas; pero no ha logrado consensuar un marco adecuado para la minería”, expresó.

Agregó que “la minería está en un momento muy interesante: por una parte muy cuestionada en el marco del proceso constitucional, pero por otro lado está muy bien parada en términos de la madurez de la discusión sobre innovación, cadena de valor y contenido local”.

Detalló que “la regulación minera es sumamente compleja, con muchos equilibrios frágiles en torno a sus plazos, su intensidad en inversiones de capital, la participación del Estado como actor minero y en las rentas mineras, sus riesgos geológicos y de otro tipo; y las decisiones que se tomen -para bien y para mal- tienen grandes consecuencias para el país y sus regiones”.

Bajo esa línea, indicó que si se aprueba la nueva Constitución se va a entrar “en un periodo de vacío e incertidumbre regulatoria, en el cual, si no nos concentramos en la oportunidad histórica que tiene nuestra minería, podemos fácilmente extraviar el camino y entrar en una fase declinante; la cual sería muy dolorosa para los chilenos en el mediano y largo plazo. Los minerales que quedan en el suelo no ayudan a electrificar, descarbonizar ni conectar al mundo, y Chile se empobrece”.

Concluyó contando que han “avanzado mucho en alejarnos del uso de agua continental en nuestras faenas. Hemos descarbonizado nuestra producción en forma acelerada. Y todo ello sobre la base del progreso en el conocimiento. Resta mucho por hacer, y eso significa también que hay mucho valor aún para crear”. Desde Minnovex en tanto, aseguró que tratarán de avanzar “en la asociatividad, con foco en sus desafíos tecnológicos y de sustentabilidad de la actividad minera.